 El  pasado 2 de diciembre en el encuentro denominado “Género en Prision” el  ministro de Justicia de Argentina, Julio Alak destacó las “condiciones  de alojamiento” del Servicio Penitenciario Federal ya que, según él,  “favorecen la reinserción social de los condenados”. Asimismo, instó a  los países latinoamericanos a tomar “como ejemplo” las “buenas  prácticas” de este modelo carcelario haciendo foco en el “buen  tratamiento” que se les da a las mujeres privadas de libertad.
El  pasado 2 de diciembre en el encuentro denominado “Género en Prision” el  ministro de Justicia de Argentina, Julio Alak destacó las “condiciones  de alojamiento” del Servicio Penitenciario Federal ya que, según él,  “favorecen la reinserción social de los condenados”. Asimismo, instó a  los países latinoamericanos a tomar “como ejemplo” las “buenas  prácticas” de este modelo carcelario haciendo foco en el “buen  tratamiento” que se les da a las mujeres privadas de libertad.Las  declaraciones del ministro Alak son de extrema gravedad e implican un  futuro deplorable para todas las personas privadas de libertad en  Latinoamérica.
El sistema penal argentino es selectivo. Aloja en sus establecimientos a personas en situación de extrema vulnerabilidad social que son seleccionadas por criterios socioeconómicos (pobres, desocupados/as, sin estudios, habitantes de barrios en situación de marginalidad) y hasta aspectos físicos tales como el sexo, el color de piel y la edad. Así, a las personas vulneradas en sus derechos económicos y sociales de Latinoamérica- que tomarán como ejemplo al SPF- les espera el siguiente modelo:
A)  MUERTES. Durante el 2009 el Centro de Estudios en Política Criminal y  DDHH registró 17 casos de muertes violentas y/o dudosas bajo la  jurisdicción del SPF que representan el 21% del total de muertes en  lugares de encierro del país. (Cfr. CEPOC, Informe Anual de muertes en  lugares de encierro) Los motivos de muertes fueron principalmente  ahorcamientos, heridas cortopunzantes, golpes, estrangulamiento y mala  atención médica. 
B)   GOLPES y TORTURAS: en el último año organismos oficiales han registrado  105 casos de golpes y torturas y han realizado 27 presentaciones  judiciales.(Cfr. Procuración Penitenciaria de la Nación). Existe un  subregistro de casos en estas cifras oficiales que puede subsanarse con   datos provistos por organizaciones de DDHH. En el último año una ONG  del colectivo de organizaciones de DDHH,  recibió 339 llamados telefónicos de personas privadas de libertad  alojadas en el SPF de los cuales el 30% correspondió a golpes, torturas y  castigos con aislamiento. 
C)  CASTIGO CON AISLAMIENTO. Según cifras oficiales al menos 4 de cada 10  presos/as federales han recibido sanciones que implicaron el aislamiento  individual o colectivo. 
D)  FALTA DE EDUCACION. Los/as presos/as federales en su mayoría no cuentan  con estudios primarios y menos secundarios. Casi la totalidad de ellos  no recibe ningún tipo de instrucción durante su alojamiento en el SPF y  no accede a ningún tipo de trabajo.
E)  REQUISA VIOLENTA A MUJERES. Las mujeres que tienen un familiar alojado  en el SPF son víctimas de violencia sistemática. Para ingresar a los  establecimientos padecen vejaciones y tratos que afectan su dignidad  personal. El CEPOC ha podido constar que, a pesar de estar  prohibido, las mujeres se desnudan ante el personal penitenciario y son  sujetas a revisaciones ultrajantes.
F)  PROHIBICIÓN DE VISITAS DE ORGANISMOS DE DDHH. Las organizaciones de  derechos humanos por órdenes de la Dirección Nacional del SPF tienen  prohibido el ingreso a los establecimientos penitenciarios. Argentina  no creó aún el MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN que establece el  PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA, pese a haber  ratificado este tratado en noviembre de 2004.
G)  EXCLUSION SOCIAL. El ministro Alak destacó que se “favorece” la  “REINSERCIÓN SOCIAL” para quienes cumplieron condena, ESTO ES FALSO.  Argentina  cuenta con una Dirección Nacional de Readaptación Social que se  caracteriza por no realizar ninguna política que favorezca la inserción  social de quienes han cumplido condena. Dicha oficina gubernamental  cuenta con un supuesto equipo psicológico que en teoría brinda atención  para ex detenidos/as. El CEPOC ha podido constatar la  inoperancia de esta Dirección: se han registrado casos en que las  personas han esperado más de cinco meses para recibir una respuesta de  este organismo. El tratamiento psicólogico es deficiente y escaso. No se  conocen casos en los que se haya efectivizado la supuesta posibilidad  de incluir a quienes han cumplido  condenas en microemprendimientos productivos que les permita acceder a  un trabajo digno.   
MUJERES  CON SUS HIJOS. La afirmación del ministro en la que destaca el  “tratamiento” dado a las madres y “menores que las acopañan” es un acto  más de la violencia sistemática contra las mujeres. Los niños/as no  están acompañando a sus madres: están presos/as junto con ellas. Las  mujeres no gozan de su derecho a arresto domiciliario porque, según  consta en distintos fallos judiciales, la mayoría no tiene domicilio. El  caso de represión sufrida por las mujeres de la unidad 31 en noviembre  del 2009 ejemplifica el “tratamiento ejemplar”. Ante una denuncia de  abuso sexual de una niña alojada junto con su madre la respuesta del  SPF fue la siguiente: represión, golpes, requisa violenta. Un  testimonio recabado por la Procuración Penitenciaria da  cuenta del episodio:  “Estábamos descuidadas y vinieron de  requisa [hombres y mujeres con escudos] al pabellón, comenzaron a  pegarnos a las internas con palos. Entraron al pabellón y patearon  cochecitos, uno de los cochecitos pateados tenía a una nena. Les pegaron  a varios nenes, y nos engomaron para que nos quedemos adentro. Desde  las diez de la mañana estuvimos adentro, nos tiraron agua y los nenes  estaban todos mojados, sin luz ni agua. Entró un médico forense y nos  vio, después nos encerraron hasta las 17.00hrs. No teníamos teléfono y  tampoco nos dieron comida para nosotras ni para nuestros bebés. El jefe  de judiciales, un tal Cabellero, nos escupía y nos decía que éramos  todas unas prostitutas. El cuerpo de requisa estaba compuesto por  hombres del CPFI y agentes de la Unidad 3”. (Cfr. PPN 2009: 109)  
Por   todo esto, consideramos de extrema gravedad las declaraciones del  Ministro Alak, quien tiene bajo su responsabilidad y jurisdicción la  tutela de presos/as federales. Nos alarma la nula respuesta y la actitud  del ministro ante los hechos anteriormente narrados. El 15 de febrero  de 2009 la Asociación Civil de Familiares de Detenidos en Cárceles  Federales (ACiFaD) solicitó una entrevista con el ministro Alak para  exigirle el respeto a los DDHH de las personas privadas de libertad en  el SPF y la urgente implementación de políticas de inserción social,  todavía están esperando respuesta. 
Más información: 
ACiFad:  
CEPOC (2009) Informe Anual sobre muertes violentas y/o dudosas en lugares de encierro. www.cepoc.org.ar 
PPN (2009) Informe anual. http://www.ppn.gov.ar/ 
CEPOC 
Centro de Estudios en Política Criminal y DDHH 
7 de Diciembre de 2010 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario