Mostrando las entradas con la etiqueta RECAVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RECAVE. Mostrar todas las entradas

Presentación del Primer Informe del ReCaVE. Primer semestre del 2016










Presentamos el primer Informe Semestral del ReCaVE a nuestros compañeros de lucha contra la violencia estatal y por los Derechos Humanos


El ReCaVE y los organismos que lo sostienen: el Cepoc (Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos), la ACiFaD (Asociación de Familiares de Detenidos) y la Ladh (Liga Argentina por los Derechos del Hombre) invitan a la presentación del primer informe semestral del Registro de Casos de Violencia Estatal a realizarse el jueves 13 de octubre a las 18 en Avda. Corrientes 1785, 2do. C, CABA.

La presentación es abierta a todo público, y dirigida especialmente a nuestros compañeros y compañeras de organismos de derechos humanos, cooperativas de trabajo, movimientos territoriales y fuerzas sociales y políticas comprometidas con la defensa de los derechos humanos en su dimensión más amplia e integral, puesto que ellos, y las personas que ellos intentan organizar y/o representar, son el sujeto a reprimir por el macrismo, tal como lo muestra este primer informe.

A los datos ya publicados del Informe del ReCaVe sumaremos un informe sobre la situación de las personas afectadas por desalojos y las políticas de negación del acceso a la vivienda propia, digna y sustentable para las familias afectadas.

En el encuentro participarán dirigentes y expertos/as del ReCaVe y las organizaciones que lo integran, luego de la presentación esperamos un intercambio productivo entre todos los participantes.

Los/las esperamos.



"... los  resultados  del  relevamiento  sugieren  la  existencia  de acciones sistemáticas orientadas a la construcción de un “Estado policial”, en línea con una singular  tendencia  de  alcance  global  que  procura  subordinar  los  derechos  tutelados  por garantías constitucionales al imperio de un orden fundado en "razones de Estado" ... (de las conclusiones del Primer Informe Semestral del ReCaVe)

Primer Informe del Registro de Casos de Violencia Estatal - RECAVE




A partir de las asunciones de los gobiernos nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a principios de diciembre de 2015, comenzaron a conocerse situaciones de violencia de diverso tenor ejercidas por distintas fuerzas de seguridad y policiales: excesivo e injustificado uso de armas de fuego; operativos de saturación policial sin motivo; razzias; represión ante protestas sociales y sindicales; ingresos brutales a barrios; actividades de control abusivas,  etc.

Si bien es cierto que estas situaciones no se iniciaron con la nueva gestión del macrismo, sino que son prácticas históricamente ejecutadas por las fuerzas de seguridad, lo cierto es que la desarticulación de diversas áreas del gobierno nacional que ejercían instancias de control, ha generado lo que parece ser una vía libre al incremento de esas violencias y abusos.

A ello se suma el fallo dictado los últimos días de diciembre por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que la máxima autoridad judicial de la CABA habilita a las policías locales y federales a requerir arbitrariamente documentos de identidad en la vía pública, al afirmar que ello forma parte de las tareas habituales de "control y prevención del delito". Esto implica un aval y una legitimación del poder judicial a prácticas que violan garantías básicas de todas las personas, y muy en especial a las que son habitualmente construidas como sospechosas: jóvenes, habitantes de barrios populares, personas sin techo, etc. Prácticas que, como se sabe, han llevado al Estado Argentino a ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Bulacio, sentencia del año 2003)

Asimismo, y en este contexto, el Estado viene interviniendo de modo violento y con una utilización indiscriminada de su fuerza en dos situaciones que, a la par que aumentan los despidos, la inflación y las situaciones de desamparo social, también aumentan: la protesta social, y la economía informal. Así, hemos visto casos de represión a trabajadores/as en lucha, y persecución y uso de fuerza frente a situaciones que tienen su origen en la falta de trabajo -como es el caso de los "manteros"- o la vulneración de derechos -como en los casos de las personas en situación de calle-

Estas prácticas no surgen de la mala actuación de uno o algunos funcionarios públicos, sino que constituyen prácticas ilegales y sistemáticas, sostenidas por el aparato del Estado de modo formal, a través de la elaboración de normas de baja jerarquía -resoluciones, decretos, instrucciones- pero de enorme efectividad, en tanto no son cuestionadas por el aparato judicial.

A partir de esta caracterización, el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), la Asociación Civil de Familiares de Detenidos en Cárceles (AciFaD) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) hemos resuelto construir un Registro de Casos de Violencia Estatal (RECAVE), con el objetivo de relevar las situaciones que se desarrollen en la CABA  y el Conurbano, y el modo en que los casos se difunden a través de los medios.

Con ese objeto, conformamos un equipo de abogados/as, sociólogas, familiares y militantes de derechos humanos; y creamos una página de Facebook, un correo electrónico, en el que invitamos a quienes hayan padecido situaciones de violencia estatal cometidas por fuerzas de seguridad o por parte del sistema de justicia, o por parte de cualquier otra institución del Estado, o conozcan casos de este tipo, a que los compartan. También invitamos a quienes quieran hacerlo personalmente, a que se acerquen los martes de 16 a 19 a la sede de la LADH, sita en Avda. Corrientes 1785 2do. C.

Teniendo en cuenta todo ello, este primer semestre hemos decidido llevar adelante un relajamiento de casos de violencia estatal que parte de la base de la información publicada por los medios de comunicación de alcance nacional.

Los resultados de este primer relevamiento pueden leerse acá:  Primer Informe - RECAVE - Enero Junio 2016