POR QUÉ Y PARA QUÉ PROPONEMOS A CLAUDIA CESARONI

Luego de varios años de sancionada la ley que crea el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (Ley 26.827 http://servicios.infoleg.gob.ar/inf...), la Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo ha convocado a la presentación de candidaturas para integrar el Comité Nacional de Prevención de la Tortura: http://www.senado.gov.ar/prensa/149...
El Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos ha resuelto presentar la candidatura de Claudia Cesaroni a integrar ese Comité.

¿Qué implica la creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?

Mediante la Ley 26.827 se establece la creación del Sistema nacional de Prevención de la Tortura. La función principal del SNPT, es realizar visitas a todos los lugares de encierro -cárceles, comisarías, institutos de menores, neuropsiquiátricos, alcaidías, etc-, y efectuar un control sistemático de su situación para poder prevenir actos de torturas y malos tratos y denunciar aquellos casos en que se registren.
El CEPOC ha participado junto a otras 23 organizaciones de todo el país en la elaboración del proyecto y en la lucha por la aprobación del mismo.

¿Cómo fue el proceso por el cuál Argentina llegó a aprobar finalmente este proyecto?

Si bien la Argentina ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura en 2004, el Mecanismo que el Protocolo establece no había sido creado hasta ahora.
Durante 2008 y 2009 el proceso en Argentina tuvo un enorme impulso gracias al trabajo colectivo de veinticuatro organizaciones sociales y de derechos humanos, entre ellas el CEPOC, se conformó un comité de redacción, y luego de varios meses de trabajo, se elaboró un anteproyecto que se llevó a la Cámara de Diputados.
En septiembre de 2011, la Cámara de Diputados aprueba por unanimidad el proyecto y pasa a la Cámara de Senadores que finalmente lo aprueba con algunas modificaciones (respecto a la conformación de la autoridad de aplicación), que luego la Cámara baja ratificó.

¿Qué es el Comité Nacional de Prevención de la Tortura?

La Ley plantea la creación de un Comité Nacional de Prevención de la Tortura que funcione como el “órgano de articulación” de todo el sistema y mecanismos locales en cada jurisdicción provincial y un Consejo Federal de estos mecanismos locales.
La importancia de estos mecanismos locales tiene que ver con el establecimiento de nuevas instancias de control, sobre todo en aquellos lugares donde tampoco existan organismos gubernamentales o no gubernamentales que estén realizando este tipo de tareas.

¿Cuáles serán las atribuciones principales del Comité Nacional de Prevención de la Tortura?
  • realizar visitas de inspección a todos los lugares de encierro (cárceles, comisarías, neuropsiquiátricos, etc.)
  • recopilar y sistematizar información sobre la situación de las personas privadas de libertad
  • realizar informes de situación
  • crear, implementar y coordinar el funcionamiento del Registro Nacional de casos de tortura
  • diseñar y recomendar acciones y políticas para la prevención de la tortura
  • convocar a mesas de diálogo y audiencias públicas.


Y tendrá a su vez la facultad de poder:
  • Solicitar información, datos, documentación
  • Acceder a expedientes, archivos
  • Entrevistar a personas privadas de libertad, sin la presencia de testigos y con la posibilidad de portar celulares, computadoras, cámaras fotográficas, o lo que crea necesario para la realización de sus tareas
  • Mantener reuniones con familiares de personas privadas de libertad


¿Quiénes integrarán el Comité Nacional de Prevención de la Tortura?

El Comité Nacional va a estar integrado por 13 miembros: 5 representantes del oficialismo (de los cuales cuatro van a ser representantes parlamentarios por las mayorías en ambas cámaras del congreso) y 1 integrante por la Secretaría de DDHH de Nación; 2 representantes de la oposición (1 de la primera minoría en Senado, 1 de la primera minoría en Diputados); 3 representantes de organizaciones de derechos humanos; 1 por la Procuración Penitenciaria y 2 representantes de los Mecanismos locales elegidos por el Consejo Federal.) 
La selección de los integrantes del Comité Nacional se lleva adelante a través de un procedimiento público, la participación de organizaciones sociales y de derechos humanos, y la posibilidad para la ciudadanía en general de presentar observaciones, apoyos y preguntas en el marco de una audiencia pública.

¿Por qué postulamos a Claudia Cesaroni –como una de las representantes de organizaciones de derechos humanos- como candidata a integrar dicho Comité?

Aquí, las razones.
Claudia Cesaroni nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, el 1 de octubre de 1962. Es abogada por la Universidad Nacional de Buenos Aires (1994) y Magíster en Criminología por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2004).
Fue Secretaria del Departamento Juvenil de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre desde 1985 a 1987.
Trabajó en diversas publicaciones periodísticas entre 1986 y 1988.
Fue asesora jurídica en la Procuración Penitenciaria de la Nación entre 2001 y 2004 y en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2004 y 2010. Trabajó en los casos Penitenciarías de Mendoza y en el de los Jóvenes condenados a prisión perpetua en la Argentina, ambos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fue Directora Adjunta de la Oficina Regional para América Latina de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), con sede en Panamá, entre abril de 2010 y marzo de 2011.
En 2012 y 2013 asesoró al legislador provincial Marcelo Sain en cuestiones relativas a las políticas penales y penitenciarias.
Fue coautora del anteproyecto de creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, en la Secretaría de Derechos Humanos, y en su redacción definitiva por parte del conjunto de organizaciones sociales y de derechos humanos, en representación del CEPOC.
Colaboró activamente en la conformación del Observatorio de Derechos Humanos de Río Negro en 2004 y 2005 y en la elaboración de instrumentos legislativos de prevención de la tortura en esa provincia y en Mendoza durante los mismos años.
En 2005 participó en la investigación y publicación efectuadas conjuntamente entre la Secretaría de Derechos Humanos y UNICEF, bajo el nombre Privados de libertad. Situación de Niños, niñas y adolescentes en la Argentina.
Es coautora de la investigación Voces desde el encierro. Mujeres y jóvenes encarcelados en la Argentina, publicada en 2006.
En 2007 trabajó como consultora en la investigación realizada por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, UNICEF y la Universidad Nacional de 3 de Febrero, y fui coautora de la consiguiente publicación Adolescentes en el sistema penal.
En 2009 se publicó su tesis de maestría: El dolor como política de tratamiento. El caso de los jóvenes adultos presos en cárceles federales. En el mismo año participó en el libro Los presos hablan sobre los derechos humanos en la cárcel.
En 2010 se publicó su libro La vida como castigo. Los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina.
En 2011 se publicó el libro Estado e Infancia. Más derechos, menos castigos. Por un régimen penal para niños, sin bajar la edad de punibilidad, del que es coautora.
En 2013 se publicó “Ningún pibe nace chorro. Argumentos contra la baja de edad de punibilidad”, del que es coautora, y en 2014 “La Masacre en el Pabellón Séptimo es un crimen contra la humanidad. Los pasos judiciales”, que recopila los antecedentes jurídicos que culminaron con la declaración de la Masacre en el Pabellón Séptimo como delito de lesa humanidad, a partir del trabajo que coordinó junto con lxs abogadxs Denise Feldman (CEPOC), José Legarreta (Liga Argentina por los Derechos del Hombre) y Natalia D’Alessandro.
Cofundó el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC) en 2004. Colaboró en la organización de la Asociación de Familiares de Detenidos en Cárceles Federales (AciFaD) en 2008, y cumple tareas de asesoramiento desde entonces a la fecha.
Ha ejercido la docencia de posgrado en las Universidades Nacionales de Rosario, La Plata, La Pampa y del Comahue; y en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde febrero de 2015 es docente en la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la Universidad Nacional de Quilmes. En 2016 dictó clases en la Tecnicatura de Seguridad Pública para la Prevención Local en Quilmes, en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, y en la Tecnicatura de Ejecución Penal que se brinda en la Universidad Nacional de Quilmes, y de Criminología en la misma Tecnicatura que se brinda en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela.
En agosto de 2013 se publicó su investigación Masacre en el Pabellón Séptimo, sobre el hecho sucedido en la cárcel de Devoto el 14 de marzo de 1978, en el que murieron quemados, asfixiados y baleados al menos 64 presos “comunes”, hecho que todavía está impune, y cuya revisión judicial solicitó en conjunto con sobrevivientes y familiares de víctimas. En agosto de 2014, la justicia federal declaró la masacre como un delito de lesa humanidad.
En agosto de 2014 se publicó su libro Un partido sin papá, sobre la problemática de las familias -en particular los hijos e hijas- de personas privadas de libertad.
Desde enero de 2014 conduce un programa de radio de frecuencia semanal titulado La cocina del miedo, en el que se analizan la construcción mediática del temor, y la consiguiente aplicación de políticas represivas de “mano dura”.
En enero de 2016 coordinó la creación del Registro de Casos de Violencia Estatal (RECAVE), para recopilar denuncias de actos ilegales y/o abusivos cometidos por las fuerzas de seguridad.
Desde enero de 2017 integra en nombre del CEPOC la Red Argentina No Baja, para oponerse colectivamente a la baja de edad de punibilidad.

Administra los siguientes blogs:

Correo institucional: cepoc.dh@gmail.com
Facebook: CEPOC
Twitter: @CEPOC
Celular Claudia Cesaroni: 11-4404-5299
Twitter personal: @CCesaroni

No hay comentarios.: