Un espacio para que hablemos de política criminal y de respeto a los derechos humanos. De seguridad y de inclusión ciudadana. De cárceles y de personas privadas de libertad. Para el debate y la acción. Para la crítica y la propuesta. Porque asumimos el compromiso de compartir lo que sabemos, sabiendo que todo conocimiento es parcial y limitado.
TRATA DE MUJERES: ¿UN PROBLEMA ACTUAL?
La Argentina adhiere a todos los tratados internacionales respecto a la trata y tráfico de personas a partir del año 2002. Además, desde la década de 1930, debido a la presión de organismos y asociaciones internacionales, se enmarca en la tradición legal abolicionista en relación a la prostitución evitando castigar a la persona que la ejerce pero penalizando al entorno que la facilita o la promueve. Esta misma postura es la que mantiene actualmente respecto al tráfico de mujeres a nivel el mercado sexual.
El tráfico de mujeres surgió como problema internacional a mediados del siglo XIX a partir de la preocupación de los países europeos sobre el destino de las mujeres migrantes hacia América, que en general eran consideradas como víctimas de redes internacionales de tratantes de blancas. En aquel momento, la prostitución estaba ligada a las nociones de género, la reproducción y el capitalismo. Al tomar conocimiento de esto, los dirigentes políticos argentinos percibieron la necesidad de controlar la prostitución como una manera de impartir modelos de higiene, vida familiar y estabilidad económica para toda la población, especialmente a través del seguimiento a todas las mujeres que darían nacimiento a los futuros argentinos. (Guy, 1994:13) Por ello es que a partir de 1875 comienza el período de prostitución legalizada con el claro objetivo de controlar las enfermedades venéreas y a la inmigración incipiente. Según Donna Guy, autora del libro “el sexo peligroso” el control de la prostitución hacía referencia a un temor ligado “al problema del manejo de las nuevas clases trabajadoras, en tanto potenciales revolucionarios”.
Para 1890 comienza la época de la trata de blancas a gran escala, según la percepción de quienes estaban involucrados en la lucha contra la abolición de la prostitución. Por ello, varias asociaciones civiles se instalaron en Buenos Aires para realizar tareas de rescate y prevención instalándose en el puerto para detectar y brindar ayuda a las víctimas de la trata. La Ciudad era señalada como un puerto de destino para las “esclavas blancas” no sólo desde Europa sino que en la misma Buenos Aires se alzaban voces alentando a las mujeres a que denunciaran si eran víctimas del tráfico internacional. En este período los principales agentes diseñadores de políticas de control de la prostitución fueron médicos, especialmente Emilio Coni y José María Ramos Mejía quienes sugirieron ubicar a los prostíbulos en radios céntricos para favorecer su control. Estos médicos formaban parte de la corriente de pensamiento posteriormente denominada Higienismo que había surgido en 1852 para promover una alianza de grupos que permitiera llevar adelante el proyecto modernizador liberal. Utilizaron un modelo de análisis salubre/insalubre tanto a nivel médico como social que imaginó a las enfermedades epidémicas como el enemigo que amenazaba a la sociedad (Salessi, 2000: 14) Además, el proyecto higienista tenía “la intención de viabilizar una costosa, pretenciosa y radical remodelación urbana de las capitales estableciendo nuevos parámetros de administración enraizados en un supuesto conocimiento técnico, neutro y racional de las ciudades” (Schettini Pereira, 2002:1) Según, Cristiana Schettini Pereira, investigadora del CEL , los estudios que tratan a la prostitución a partir de la segunda mitad del siglo XIX asociaban a los grandes movimientos de inmigración de los trabajadores europeos con historias sensacionalistas sobre un misterioso tráfico de mujeres europeas. Las versiones más corrientes de esas historias señalaban que las mujeres viajaban engañadas por “maliciosos hombres organizados en verdaderas asociaciones criminales”, terminando obligadas a prostituirse en tierras lejanas y desconocidas. (Schettini Pereira, 2002:9). Basadas en estas historias, las voces “abolicionistas” se hacían sentir cada vez más hasta lograr que se sancionen leyes que castigaran la facilitación o el usufructo de la prostitución ajena.
En la actualidad, el tráfico de mujeres ha resurgido como problema pero en sentido inverso: los países menos desarrollados como proveedores de mujeres a los países desarrollados. Durante los últimos dos años se han presentado al Congreso Nacional más de 100 proyectos relativos a la trata y tráfico de Personas
Hay tres proyectos de ley, presentados simultáneamente en Marzo de este año, con el objetivo de lograr sancionar un “programa nacional de prevención y asistencia a las victimas de la trata de personas y explotación sexual”. En uno de estos proyectos un diputado afirma que “…la Argentina es el principal país de destino y tránsito hacia Europa de chicas paraguayas esclavizadas por redes de prostitución [basándose en] un contundente informe de la Organización Internacional para las Migraciones” . Así, tal como a principios del siglo XX, se evidencia una interacción entre organismos internacionales, dirigentes argentinos y asociaciones de la Sociedad Civil: “proponemos una coordinación de todos los ámbitos institucionales involucrados incorporando las organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales e iglesias de todos los credos que vienen trabajando en la protección a las víctimas” . A partir de aquí, se hace necesario indagar cuáles son las condiciones y por qué se da en este momento el resurgimiento del tráfico como problema. Además, huelga reflexionar sobre cuales son las relaciones existentes entre las mujeres que intervienen en el mercado sexual y las “organizaciones de la sociedad civil” especialmente las iglesias y grupos religiosos de la zona.
Las fronteras, ahora, son señaladas por miembros del poder ejecutivo y legislativo nacional y provinciales, organismos internacionales y asociaciones de la “Sociedad Civil” como lugares de que permiten que circulen las mujeres para ser explotadas en la industria sexual de los países más desarrollados. Según Montenegro y Giménez Béliveau, definir exactamente qué es una frontera es una tarea un tanto dificultosa. Las autoras comentan que la literatura sobre fronteras, “utilizan el término no sólo para referirse a entidades político geográficas o a algún otro tipo de demarcación espacial sino que también aluden a un sentido metafórico, más amplio” (Montenegro, S. y Giménez Béliveau, V, 2006:29) El trabajo de estas autoras, es fundamental para comprender la especificidad propia de la Triple Frontera, que comenzó a ser concebida como tal a partir de 2001, luego del atentado de a las Torres Gemelas en Nueva York, EEUU. Tanto medios de prensa nacionales e internacionales como organismos internacionales y en especial el Departamento de Estado de los Estados Unidos relacionaron la zona “a un espacio transnacional, una tierra sin ley que escapa a los controles estatales”.
Todos los Organismos Internacionales se encuentran mancomunados en la lucha contra el “tráfico de mujeres y niños”, por ejemplo, la Organización Integral para las Migraciones (OIT) lanzó una campaña pública contra la trata de personas en la Triple Frontera “con el objetivo de combatir, sensibilizar y generar conciencia en la población de las tres ciudades fronterizas, contando con el apoyo de organizaciones civiles: PRODENA de Ciudad del Este, Comité Multisectorial de lucha contra la ESCI de Puerto Iguazú y el Comitê local de Foz do Iguaçu.”
Siguiendo a Kamala Kempadoo, especialista en estudios de género, la referencia “anti-tráfico” adoptada actualmente por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales defienden intereses económicos de grandes corporaciones, agencias multilaterales y no los de los migrantes de los países más pobres. Además, señala la autora, existe una industria “anti-tráfico” que incluye numerosos funcionarios y recursos especialmente asignados contra este delito. El objetivo de esta asignación de recursos es adoptar nuevas medidas y métodos para arrestar traficantes, generalmente de nacionalidades de países menos desarrollados, y brindar asistencia a las víctimas. La guerra contra el tráfico y las agendas políticas están lideradas por los Estados Unidos. (Kempadoo, 2005:66-71) El Departamento de Estado norteamericano publica todos los años un “Reporte Anual del Tráfico de Personas”. Allí, se clasifica a los países en tres categorías según las estrategias aplicadas para combatir el “tráfico” y la concordancia con los parámetros legales norteamericanos. Los de la primera categoría son los que están alineados con EEUU, los de la segunda, en la cual se encuentran Brasil, Paraguay y Argentina, son los países que hacen “buenos esfuerzos” pero que necesitan seguir trabajando para alinearse y, los de la tercera categoría son los no-adaptados, factibles de recibir sanciones (negación de préstamos, negación de ayuda humanitaria, etc.). Actualmente Argentina se encuentra en la “lista de observación” y por ello es que para fines de 2007 debe tener su “programa nacional de prevención y asistencia a las victimas de la trata de personas y explotación sexual”. (Trafficking in Persons Report: 41)Por ello, en Octubre de este año, la contienda en el parlamento se resolvió a través de un decreto presidencial, la prevención y erradicación de la trata se ubican en el ámbito del Ministerio del Interior.
Descargar Decreto 1281 Programa Nacional de Prevención y Erradicación
Otra opción para descargar
Decreto 1281 Programa Nacional de Prevención y Erradicación
Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos
Contacto: 15-6409-2059
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
5 comentarios:
¿falta una parte de la entrada?. Al menos para mi en el comentario falta un cierre, una conclusión. ¿pueden decirme si estoy equivocado?
Hola Vasco, en realidad la entrada no tiene "una conclusión" estamos trabajando sobre el tema, analizando la legislación y los proyectos presentados al parlamento. Cuando terminemos, vamos a publicar otra entrada. De cualquier modo, podemos intercambiar ideas, qué te parece qué haría falta incluir en esta entrada?
Gabriela
Ante todo felicitaciones por su nuevo emprendimiento.
Desearia agregar que en el ambito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ( hoy Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos) existe un Programa de Asistencia a la Victima de Trata de Personas que en lo sucesivo tendra que ver como se articula con el Programa de la Asistencia a las Victimas contra las Violencias de la Dra. Eva Giberti que se encuentra en el ambito del Ministerio del Interior.
Argentina esta llevando adelante esfuerzos significativos en materia de Trata de Personas ( y aclaro el termino habida cuenta de que no solo abarca a mujeres ni tampoco a prostitucion sino a multiples formas de explotacion tales como laboral, extraccion de organos con fines comerciales, matrimonios forzados y servidumbre entre otros). A nivel regional nuestro pais firmo convenios contra la Trata de Personas , en especial en el ambito del MERCOSUR, entre otras medidas que si bien no llevan el titulo de Trata, se encuentran ligadas con la tematica. Entre ellas podemos mencionar convenios a nivel MERCOSUR en materia de libre circulacion de ciudadanos del bloque con la sola presentacion de su documentacion.
Reitero mis felicitaciones por la iniciativa.
Saludos
Maria Smaragdis
GENERO. HISTORIA DE CAUTIVAS ARGENTINAS. RECONOCIMIENTO AL CAPITÁN RUFINO SOLANO, SINGULAR PERSONAJE HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE ARGENTINA.-
Hace casi un siglo, a la edad de 76 años, dejaba de existir el capitán azuleño don Rufino Solano. Este muy particular militar, recordado como “El diplomático de las pampas”, desplegó inigualables acciones en favor de la paz, la libertad y la vida en la denominada “frontera del desierto”. Como resultado de estas acciones Rufino Solano, mediante su trato proverbial con el aborigen, consiguió redimir PERSONALMENTE a centenares de mujeres, niños y otros prisioneros, de ambos bandos, impulsado siempre por un notable y especial sentimiento hacia el género, encarnado en la lacerada figura de la cautiva.
Asimismo, se destacan entre sus acciones, el haber evitado sangrientos enfrentamientos mediante sus prodigiosos oficios de mediador y pacificador, pactando con los máximos caciques indígenas numerosos acuerdos de paz y de canjes de prisioneros. Realizando esta arriesgada tarea en beneficio de la población de Azul y de numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires e incluso de otras provincias aledañas.
En el plano religioso, cumplió destacado protagonismo sirviendo de enlace en la acción evangelizadora hacia el aborigen llevada a cabo por la Iglesia de aquella época. En cumplimiento de esta última actividad, se lo vio prestando estrecha y activa colaboración al Padre Jorge María Salvaire, fundador de la Gran Basílica de Luján denominado “El misionero del desierto y de la Virgen del Luján” (participó en la célebre expedición a los toldos del cacique Namuncurá) y actuando de ineludible interlocutor entre los jerarcas aborígenes y el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, en la persona del Arzobispo Dr. León Federico Aneiros, llamado “El Padre de los Indios”.
Esta encomiable labor del capitán Rufino Solano fue desarrollada durante sus más de veinte años de carrera militar y continuó ejerciéndola después de su retiro hasta su muerte, ocurrida en 1913. Actualmente obra en la Legislatura de la Pcia. de Buenos Aires, un proyecto de ley para declararlo Ciudadano Ilustre de dicha provincia.-
http://elcapitanrufinosolano.blogspot.com
O para leer la página completa del personaje en internet escriba en su buscador la expresión: - elcapitanrufinosolano - (blogspot)
NO HAY TRATA "SIN TRATO" O QUIZAS "EL TRATO" SEA ESE...EL "QUE TRATA". LES ACONSEJO LEAN: LOS GOCES Y SUS VICISITUDES DE ALBERTO GRIMAU DONDE ACLARA...QUE EL CODIGO CIVIL HABLA DEL USUFRUCTO DONDE INTERESA LA ENAJENACION DE PARTE DE LA COSA Y DONDE TODO GOCE NO ES MAS QUE UN GOCE PARCIAL, COMO TODOS LOS GOCES LO SON PUES IMPLICAN UNA DESMEMBRACION DE LA PROPIEDAD.
YO ME PREGUNTO...HABRA GOCE?
Publicar un comentario